Thursday, October 1, 2009

Desapariciones (en Ayacucho) de Rubén Blades

Ahora que se viene el concierto de Rubén Blades, ahora que matan a los perros de Salomón Lerner y lo amenazan, ahora que Rafael Rey dice que no existe documentación sobre los asesinos de Putis, ahora que nos enteramos que aún falta exhumar a 15 mil peruanos repartidos en más de 4 mil fosas clandestinas, ahora que todo es lindo, bello, precioso y el Perú avanza, vale la pena ver este vídeo (que empieza en el segundo 0:57, en realidad).


Desaparecidos (Ruben Blades) from Rodolfo Pereira on Vimeo.

Se trata de un videoclip de la canción “Desaparecidos” de Rubén Blades, editada por Rodolfo Pereira en 1986 y rescatado, ayer, casi de casualidad, de su archivo personal. Pereira me cuenta la historia:

El video ganó algunos premios, nacionales e internacionales, pero en su época estuvo involucrado en una suerte de escándalo. El video fue hecho utilizando algunas imágenes que fueron previamente exhibidas en señal abierta, en el programa Uno Más Uno que dirigía por entonces Fernando Ampuero, y donde yo era jefe de edición. Algunas imágenes corresponden a fragmentos de reportajes de Mónica Seoane y María Luisa Martínez, por entonces las reporteras estrellas del programa.El 70 por ciento de las imágenes que componen la parte visual del video clip lo fui archivando a lo largo de varios meses, conforme aparecían ante mis ojos. Luego, hice una edición en base a las imágenes que para entonces ya eran del dominio público. El 30 por ciento restante lo grabé yo mismo, viajando personalmente a Ayacucho.

Resulta impactante porque se trata de imágenes vistas muy pocas veces, de testimonios de víctimas de la violencia recogidos en el mismo momento del terror. ¿Cómo dice el cliché? El que no conoce su historia está condenado a repetirla.

Haz clic aquí para ver el artículo original en utero.pe

Wednesday, September 30, 2009

Interesantísima entrevista con José Pablo Baraybar sobre la necesidad de un paraguas humanitario en la búsqueda de los desaparecidos


"Peru tiene que priorizar la exhumación de 15.000"
28 de septiembre
Paola Ugaz/Terra Magazine

En entrevista con Terra magazine, el Director del Equipo Peruano de Antropología forense (EPAF), José Pablo Baraybar señaló que tras el primer entierro de las víctimas de la masacre de Putis que ascendieron a 123 personas (de las cuales se pudo exhumar 92 cuerpos y exhumar a 28 cuerpos), el Estado "tiene que priorizar la exhumación humanitaria de 15.000 desaparecidos enterrados en 4.600 fosas clandestinas".

Baraybar -que ha dirigido la oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses de las Naciones Unidas y ha trabajado en exhumaciones en Ruanda, Congo, Etiopía, Bosnia, Kosovo, Argentina y Guatemala- fue el perito presentado por los familiares de las víctimas de Putis y quien gracias a los últimos avances de la tecnología pudo identificar a 28 personas y encontrar que el 40.2 por ciento fueron niños.

La masacre de Putis ocurrió hace 25 años cuando miembros del ejército de la base de Putis mataron a los pobladores con armas de fuego y los enterraron en una fosa excavada por ellos mismos, porque sospechaban que eran supuestos miembros de la banda terrorista Sendero Luminoso, que se levantó contra el Estado peruano en mayo de 1980.

"Las respuestas a los desaparecidos no existen, ellos no saben cual es el destino de sus familiares y al priorizarse el enfoque judicialista como el único mecanismo capaz de dar respuestas a las familias es insuficiente. En otras palabras, si un día se hace justicia, probablemente las familias no sepan que sucedió con sus seres queridos considerando que 'la prueba' y 'el saber' son dos términos no necesariamente compatibles", señaló Baraybar.

En estos momentos, la Fiscalía peruana tiene decenas de casos sobre matanzas cometidas por las Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso, y por ello, se busca esclarecer las cosas o en su defecto ubicar los cuerpos e pintarlo, pero que muchas veces -según los expertos- no se ocupa en la recuperación

¿Qué pasa con las exhumaciones en Perú?

A diferencia de Guatemala o Argentina, donde el Estado ha delegado hasta cierto punto la búsqueda de los desaparecidos a entes de la Sociedad Civil, por las características del conflicto u otras razones, en el Perú, el Estado mantiene el control absoluto de la investigación de los crímenes cometidos por su personal, que tuvieron como consecuencia la desaparición forzada de personas. Desgraciadamente esta actitud poco transparente hace solo que los organismos de la sociedad civil inviertan sus recursos en elevar esos mismos casos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

¿Qué significa priorizar el lado humanitario antes que el judicial?

La justicia como bien colectivo se puede convertir en punitiva cuando las victimas no obtienen las respuestas que esperan sino las que el sistema judicial logra obtener para satisfacer sus propias reglas.

Las victimas no pueden convertirse en rehenes de la justicia considerando que los fines de unas y otra no son necesariamente los mismos.

Me da vergüenza que 25 años después solo se haya podido identificar y entregar a los familiares de las víctimas de Putis, 28 cuerpos identificados. ¿Y el resto?, el resto seguirán para siempre como NN en el flamante cementerio de Putis.

¿Por qué siente vergüenza si no es su parte de su responsabilidad como perito forense?

Es que tenemos a 15 mil personas desaparecidas, por lo menos, si multiplica eso por sus familiares, por sus amigos, allegados y demás, es un montón de gente, y aquí, ¿quienes se ocupan del tema? , los pocos miembros de los organismos de derechos humanos que son cuatro gatos que no representamos a nadie.

Esa es la vergüenza que yo comparto y creo que los hermanos de Putis han esperado 25 años, para que les entreguemos,¿qué?, una caja, con unos cuántos huesos adentro, de los cuales solamente 28 de estas personas han sido identificadas, ¿y el resto?, Lo siento, pero la tecnología ya no pudo hacer nada más, lo que también es cierto, pero es es absolutamente lamentable.

Entonces yo creo que en la medida que Putis es un avance y todo es muy bonito, en realidad sigue siendo el estado de cosas una vergüenza, sería un poquito cínico decir lo contrario.

¿Cómo se pueden ubicar las fosas comunes donde están los desaparecidos?

Tenemos más de 4 mil 600 fosas comunes en el Perú y más de 15 mil desaparecidos, esto quiere decir que los desaparecidos están muertos, no se han ido o están en alguna prisión secreta, están muertos. El problema es que no sabemos donde está cada uno, porque quien desaparece gente lo hace para que la gente no aparezca, sino sería demasiado fácil.

La desaparición forzada de personas es hacer todo lo posible para que no se encuentre la persona, todo para que nunca tú sepas y el tema para los familiares es no saber, porque ellos por 25 años no saben nada, y ahora después de 25 años, los familiares de Putis saben algo, no todo, pero saben algo; pero los demás familiares no saben, siguen sin saber, y el no saber, mata.

¿Cuál es su propuesta para que los familiares salgan de la incertidumbre y sepan que es lo que pasa?

Si algún hijo de alguien en Lima se fuera a una discoteca un día viernes y llegara el lunes y no volviera, simplemente no volviera, sus padres qué harían, piénsalo por 30 segundos, ¿qué harían?, cómo se sentirían, llamarían a todo el mundo, estarían llamando a las clínicas, a los hospitales, a la morgue a ver si no está ahí; y si fueran 20 años, 25 años, sería terrible, ¿no?, así vive muchísima gente en el país.

Nosotros reivindicamos la necesidad de saber de las familias y proponemos establecer un paraguas humanitario entre los familiares de los desaparecidos.

¿Qué es un paraguas humanitario?

Es un enfoque humanitario que tiene como interés primordial la restitución de los cuerpos desaparecidos a sus familias, hecho que no va en detrimento de los procesos judiciales, no va en detrimento de una reparación material, simbólica, individual, colectiva.

El problema es que los enfoques judiciales en el Perú y en cualquier parte del mundo sí excluyen el elemento humanitario, porque la justicia busca pruebas, no respuestas, y las pruebas no necesariamente son la respuesta para las familias.

El paraguas humanitario es un mecanismo por el cual se prioriza la recuperación y restitución de los restos mortales a sus familiares mientras que la justicia avanza en sus propios tiempos. La restitución es un elemento complementario e indisoluble a cualquier proceso reparatorio.

Tuesday, September 8, 2009

Abriendo paraguas desde el V Encuentro de Derechos Humanos en la Universidad Católica



¡Gracias a todos que se animaron a tomar una foto con un paraguas humanitario y unirse a la campaña!

Tuesday, September 1, 2009

Cientos de personas abrieron paraguas en solidaridad con las familias de los desaparecidos



A partir de la 1:15 pm, las personas fueron llegando y ordenándose en círculos bajo la dirección de la actriz Ana Correa y Fidel Melquiades del grupo Yuyachkani. A la 1:30 pm en punto, el director ejecutivo del EPAF, José Pablo Baraybar, agradeció la asistencia de los concurrentes y subrayó la necesidad de apoyar a las familias de los desaparecidos considerando que sólo se han logrado recuperar 769 cuerpos, de los cuales sólo 238 han podido ser identificados (1.5% del total de 15 mil desaparecidos).

Luego de esto, las personas agrupadas en círculos abrieron sus paraguas una por una durante diez minutos para finalmente agruparse alrededor del eje central de los círculos como un gesto de unión y solidaridad entre todos los peruanos frente a la necesidad y sufrimiento de las familias. El acto simbólico se realizó en completo silencio.

Les presentamos fotos del evento tomadas desde la vista del Hotel Bolivar y desde la propia escena del Flash Mob. Estuvieron presentes estudiantes, asociaciones de personas desaparecidas durante el conflicto, representantes de organizaciones de derechos humanos, artistas, prensa nacional e internacional y ciudadanos en general.

¡Muchas Gracias por tu asistencia a la presentación pública de la campaña “Abre tu paraguas”!

Para ver más fotos del Flash Mob, haz clic aquí.



Fotos: 1,2,3-Franco Mora; 4-José Orihuela; 5-Domingo Giribaldi

Tuesday, August 18, 2009

FLASH MOB - ¡Abre tu paraguas! - 28 de agosto - 1:30 pm - Plaza San Martín

Desde hace más de 25 años, muchas familias peruanas perdieron a sus seres queridos a causa del conflicto armado interno, y muchos de ellos aún se mantienen desaparecidos. La sociedad y el Estado tienen la deuda moral de ayudar a las familias a encontrarlos y enterrarlos dignamente. Abramos un paraguas humanitario que otorgue abrigo y esperanza a las familias. Impulsemos una acción concertada para lograr el encuentro y restitución de su derecho a saber el destino de sus seres queridos.


Fecha:
Viernes 28 de Agosto


Lugar:
Plaza San Martín en Lima


Hora:
1:30 pm


Dinámica:
A partir de la 1:00 pm, se entregarán los paraguas en las 4 esquinas de la Plaza San Martín. Luego, los concurrentes al flash mob se dirigirán al centro de la plaza con las familias de las personas desaparecidas y formarán círculos concéntricos tales como los que se muestran en la figura de abajo. A la 1:30 pm, abrirán sus paraguas durante cinco minutos en un acto simbólico de acompañamiento a las familias y de apoyo a su causa por encontrar a sus seres queridos.




O SI VIVES EN EL EXTERIOR . . .

y no puedes asistir al Flash Mob, hemos creado un espacio virtual en Flickr.com para ti donde puedes mostrar tu apoyo subiendo una foto en la que aparezcas con un paraguas. Si no tienes una cuenta en Flickr, nos puedes enviar tu foto al correo abretuparaguas@gmail.com. Mediante esta acción tu estarás solidarizandote simbólicamente con las demandas humanitarias de las familias de los desaparecidos.

Hay más de 15,000 personas desaparecidas en el Perú. Esperamos contar con una foto para cada una de ellas.

IMAGINANDO UN PARAGUAS HUMANITARIO

¿Qué es el paraguas humanitario? La investigación forense en procesos penales recolecta sobre todo evidencia, pues el enfoque jurídico se restringe sólo a pruebas, pero descuida la identificación individual necesaria para ofrecer respuestas a las familias que buscan saber el destino de sus seres queridos y recuperar los restos.

Con el objetivo de ayudar a los familiares a ejercer su derecho a saber surgió una propuesta conocida como el “paraguas humanitario”. Ésta permite realizar las investigaciones forenses sin que se tenga que alcanzar todas las condiciones requeridas para abrir los procesos judiciales contra los perpetradores. De esta forma, se puede ofrecer con mayor rapidez respuestas sobre las víctimas.

¿Por qué es importante el paraguas humanitario? Cuando culmina un conflicto armado y éste deja de resonar en el cotidiano de la mayoría, las familias de los desaparecidos no cesan, sin embargo, de verse afectadas. Mientras que en el ámbito público se presume el fallecimiento de los desaparecidos, en el ámbito privado el proceso de duelo se mantiene, pues una “desaparición” conlleva la esperanza de que el ser querido aún viva. Esta incertidumbre crea un estado emocional de frustración pues impide el cierre del ciclo de duelo y puede inclusive obstaculizar el tránsito hacia un futuro de paz.

Conforme el tiempo debilita la memoria de la violencia y los familiares de edad avanzada fallecen, se agudiza el imperativo de esclarecer el destino de los desaparecidos, dado el riesgo de que la memoria se pierda por completo. Al morir, los mayores llevan consigo testimonio y memoria valiosa de sus seres queridos cuya verdad quedará para siempre pendiente y en el olvido. Estas vivencias de angustia y frustración familiar con frecuencia han creado legados de dolor tan profundos que se han transmitido a través de generaciones.

Por estas razones, la identificación y documentación de las personas desaparecidas deben ser realizadas con celeridad y dentro de un mandato humanitario que trascienda las agendas estatales para convertirse en una política pública institucionalizada.

¿Quién forma parte del paraguas humanitario? El éxito del paraguas humanitario depende en gran medida de la participación de la sociedad civil, pero también del apoyo del Estado.

El sistema judicial juega un importante papel en los procesos de transición posteriores a los conflictos ya que, sobre la base de las investigaciones antropológico-forenses, procesa a quienes han violado los derechos humanos. Sin embargo, bajo el concepto del paraguas humanitario, los operadores de justicia pueden permitir que las investigaciones antropológico-forenses sigan su curso como parte del propio proceso judicial para fomentar tanto el acceso a la justicia como el acceso de las familias al derecho de saber y recuperar los restos de sus seres queridos. El paraguas humanitario no excluye las acciones legales necesarias para sancionar crímenes contra la humanidad, muy por el contrario, las complementa.